Cadencia
El momento del Sprint
Texto: Willow Rockwell / Foto: Gerardo Alvarez
La decisión de cuándo imprimir tu máximo esfuerzo puede determinar tu competencia.
Practícalo de forma natural: "No puedes pretender ganar una carrera por Sprint de velocidad si nunca has practicado pruebas de velocidad en tus entrenamientos", dice Rockwell. Al mismo tiempo, muchos sprints en bicicleta de montaña no se aplican para el final, pueden ser necesarios en otros momentos de la carrera, a menudo en la pelea por una posición.
¿Cómo entrenar Sprints? Trabajalos en tu rutina o rodada diaria. "Para mí, si hay una pequeña colina, me pongo de pie y escalo con fuerza a la cima", dijo Rockwell. "Esa es mi forma favorita para entrenar."
Confía en tus instintos. Si has practicado sprints en tus entrenamientos semanales, debes confiar en que esas descargas están dentro de ti y que tu cuerpo va a saber qué hacer. El resto es simple preparación mental. Al entrar en la carrera sabrás que todo lo que has practicado está ahí para acceder, se trata de ser intuitivo en el momento para realizar el sprint.
No te impacientes. Esto significa que el reto está en la oportunidad y en tu posición. "El ciclista que llevas a tu espalda tiene la mejor oportunidad", dice Rockwell. "Tú no quieres quedarte durante toda la competencia en la punta, lo que deseas realmente es estar cerca para invertir en el Sprint final"

Más allá de eso, el final depende de cómo te sientes. "Tú quieres mantener el espacio suficiente para atacar en el preciso monento a tu oponente en competecia", dice Rockwell. "Mantener la reserva de potencia para elos últimos 10 ó 15 segundos para sacar la ventaja crucial del grupo de ciclistas que te atacarán"

“El hecho de hacer que tu corazón lata mas rápido, que tus células se irriguen de componentes que les dan vida, respirar más y más el oxigeno vital para mantenernos de pie, sin lugar a dudas te hace sentir vivo“.
El cáliz de la juventud
Texto: Daniel Jaimes / Foto: Gerardo Alvarez
“Todo el que ande en bicicleta es mi amigo”, dijo una vez Tom Ritchey, para quienes no lo saben es uno de los pioneros del movimiento de las “Ruedas Gordas” (Fat Tire). Con algunos más como Gary Fisher y Joe Breez, quienes fueron creando lo que hoy conocemos como Mountain Bike (MTB), o Ciclismo Todo Terreno, nombre con el cual lo reconocen nuestros entes federativos.
El deporte ha sido parte de mi vida desde muy chico, jugué y practiqué gran cantidad de disciplinas de niño, fui muy afortunado de tener un padre que no le importaba gastar en lentes de natación, y al poco tiempo tener que comprar balones de fútbol porque el niño se aburrió del agua. Pasé por gimnasia olímpica y hasta medallas de ajedrez conseguí alguna vez, a pesar que podía resaltar en todo lo que hice, creo que nunca estuve dentro los mejores en ninguna disciplina, antes que eso pudiera ocurrir ya me había pasado a otro deporte. Es de suponer que toda esa variedad deportiva me ayudó a comenzar con buen pie en el ciclismo de montaña.
La verdad no vengo ni hablar de la historia del ciclismo, ni de mis oscilaciones deportivas de niño. Lo que realmente quiero tratar en esta oportunidad es de la importancia que tiene el deporte en la vida de quienes lo practican. El deporte con sus múltiples y variadas expresiones es una de las actividades sociales con mayor arraigo; como manifestación cultural no hay otro componente capaz de generar tanta emoción, a su vez es sinónimo de vida saludable y buen aspecto físico.
Ahora en algunos lugares del mundo consume gran parte del ocio, en nuestro país falta mucho por avanzar en este sentido, es “más normal” trasnocharse en una discoteca que levantarse a trotar 15 minutos por la mañana. Muchas personas se privan del placer que representa “sentirse vivo”
Casi desde cualquier punto de vista la actividad física tiene como consecuencia gran cantidad de beneficios. Mientras estuve en la universidad, un profesor de psicología hacia el siguiente pedido: Absténganse de cursar mi materia los estudiantes distintos a la carrera de Educación Física, Deportes y Recreación. Me parecía bastante extraño, y es que a los estudiantes de estas carreras dentro de la Facultad de Humanidades de La Universidad de Los Andes, los miran con cierto prejuicio, son desadaptados, están sudados, puro juego y nada de seriedad. Surgió la pregunta: ¿Por qué solo los de Educación Física?; El profesor respondió: la mayoría de ustedes practica algún deporte eso los hace sujetos distintos a los demás, tanto físicamente, como en pensamiento; químicamente ocurren muchas cosas en sus cuerpos que los hacen estar siempre alegres.
Para él, no éramos bochincheros, sino personas felices; y finalizó diciendo: en mis años de docencia me he dado cuenta de algo, cuando soy exigente la mayoría de las personas retira la materia, pero los de Educación Física perseveran y no se rinden, siempre se quedan hasta el final, no es casualidad ustedes tienen lo necesario para que esto suceda, están rodeados de un ambiente alegre, son competitivos y se dan apoyo unos con otros. La descripción que este profesor hizo, no sólo se relaciona con la carrera de Educación Física, el mundo del deporte es así. Seas un atleta de alto rendimiento, un amateur, principiante o como quieras llamarte, siempre conseguirás esas características en un ambiente de actividad física.
Actualmente existen muchas enfermedades asociadas al sedentarismo y la mala alimentación. Diabetes, obesidad y un número alarmante de problemas cardiacos deberían llamar la atención de todo aquel que espera, que su presencia en la tierra dure un tiempo prudencial o al menos evitar el quirófano y no depender de medicamentos. A eso sumamos el creciente número de problemas mentales que sufre nuestra sociedad actual, debido al estrés y la productividad exigida en cada puesto de trabajo. “Mens sana in corpore sano” (Mente sana en cuerpo sano) es quizás una de las frases mas antiguas que conozco y desde mi experiencia puedo asegurar que como sujetos integrales debemos hacer que la mente y el cuerpo transiten el mismo camino, una depende de la otra y viceversa, así de sencillo.
Muchas personas ponen como excusa el tiempo, también exponen que es difícil luego de una jornada laboral tener energías para hacer algún deporte. Seria algo extenso explicar lo que sucede fisiológicamente en nuestro organismo, pero puedo afirmar de primera mano, que gastar un poco de energía caminando o trotando, puede llegar incluso a duplicar nuestros niveles de energía en el día.
Para tu bienestar no deben existir excusas, además tenemos siempre soluciones a nuestro alcance.
Si te parece complicado cumplir horarios, levántate 30 minutos antes de lo de costumbre, ponte un par de zapatos y comienza corriendo sólo 10 minutos, el tiempo no es excusa y tu cuerpo sabrá agradecerlo.
Es casi seguro que los primeros días lo pasaras mal, con muchos dolores, pero es normal el cuerpo comienza adaptarse, lo mas difícil es el principio, no te rindas y se perseverante, si logras mantener la meta de hacerlo durante 22 días seguidos, indudablemente sentirás cambios y habrás creado un habito muy saludable y preventivo para tu salud.
El Secreto del éxito
Texto: Daniel Jaimes Fotos: Gerardo Alvarez
Para nadie es un secreto que el ciclismo es un deporte muy exigente, son muchas variables en las que se debe trabajar para dar un gran performance. No es solo exigir a tu sistema cardiovascular ir a tope, o exprimir al máximo tus músculos el día “D”. De hecho si no tienes un estilo de vida adecuado (comer bien, descansar, hidratarse) no importará lo mucho que entrenes a diario, nunca subirás al siguiente escalón y seguirás siendo uno más del montón. Puedes utilizar el esquema de entrenamiento que emplean los mejores del mundo, pero si no logras dominar todas las otras variables, no podrás destacarte.
Para muchos el éxito está representado en un trofeo o una medalla, personalmente pienso que el éxito se alcanza como consecuencia del trabajo bien hecho durante un tiempo prudencial para evolucionar. Decía Gandhi “Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa”, y un esfuerzo total no significa dedicar 2 horas diarias a darle a los pedales.
Un esfuerzo total, al menos para mí, es sinónimo de actuar consecuentemente todo el tiempo, todos los días, para alcanzar los objetivos propuestos. Cuando logras entender que esta es la única vía para lograr metas importantes, deportivamente hablando, empiezas a ver las cosas de otra manera y a manejar tu entorno de otra forma. Algunos comenzarán a llamarte loco, “¿¡cómo que no comes hamburguesas!?”, “¿¡Por qué te levantas tan temprano para aguantar frío!?”, son sólo algunos de los comentarios.

Es posible que hasta un psicólogo nos diagnostique como “obsesivos” o algo parecido. En este punto yo me pregunto: ¿Acaso no todas las personas que han sido exitosas en las historia, no han tenido rasgos obsesivos?. El único lugar donde encuentras “éxito” antes que “trabajo” es en el diccionario, y como todos quieren ser exitosos, termina destacando quien trabaje más y sobre todo quien trabaje “mejor”.


Decir que se debe hacer exactamente, es algo casi imposible, porque todos tenemos nuestras labores diarias particulares. Mi primer consejo se basa en esto último: nuestras ocupaciones deben entrar en armonía con lo que queremos lograr, para que de esta forma no parezca un sacrificio sino un placer. No podemos hablar a alguien de alimentación y dietas cuando nuestro cuerpo demuestra cierto grado de sobrepeso, si no somos capaces de ser ejemplo de nuestras palabras, es mejor no hacer comentarios, no basta con saber, es necesario aplicar. Si tu vida se mueve en torno a la vida nocturna, la bebida, el bochinche, es muy difícil que logres grandes cosas deportivamente, te recuerdo la armonía hace placentero el camino que debes recorrer, debes sentir, ver y respirar tus objetivos todo el día, todos los días.
MOTIVACIÓN
Otro consejo que desde mi experiencia personal cualquiera puede aplicar, dice: “Trata de mantener tu motivación lo más alta posible”. Suena fácil, pero pocos saben cómo hacerlo. No te lo enseñan en la escuela, ni tampoco en la Universidad, mantener alta la motivación es casi un arte y no a todos funciona por igual, a mí de seguro me motivan ciertas cosas, que a otros les pueden parecer ridículas. Es por eso que es muy importante que dediques cierto tiempo para averiguar qué es eso, que te hace dar un poco más.
Mi último consejo es, y tatúatelo en la frente: Nada será sencillo. ¿Sabías que es mayor el número de personas que se rinden, que el número de personas que pierden?. Cuando compites y llegas de último, no eres el peor, pues le has ganado a todos aquellos que no se atrevieron. Mi hermana, que es una persona bastante prospera, en alguna ocasión me dijo: insiste, persiste, y nunca desiste. Los momentos difíciles son parte de la vida, sin ellos no podríamos crecer y desarrollarnos, por lo tanto son necesarios para mejorar. Nadie, absolutamente nadie es capaz de controlar todo lo que va a pasar en su vida, todos en algún momento con mayor o menor frecuencia pasamos por crisis.
Es muy importante entender que en algún momento, algo no va a salir como esperamos, porque solo de esta manera, no será sorpresa y podremos salir de la eventualidad con mayor facilidad. Lo único constante en el universo es el cambio, los momentos buenos y malos no son eternos, vamos saltando de uno a otro, y si se fijan con cuidado, para que salga un arcoíris es necesario que llueva al menos un poco.
Por experiencia propia les puedo asegurar que la frase de Gandhi que cite al principio, es una tremenda realidad. La motivación no debe estar dirigida, ni al dinero, ni tampoco a un trofeo, sino a algo más interno, un deseo de superación personal que va a nutrir tu espíritu, cuando te das cuenta que sobrepasaste los límites que pensaste tener, llegas a tener una sensación que ningún trofeo te puede brindar.
“Cuando das tu máximo esfuerzo, cuando de verdad te enfocas y pones todo tu empeño te darás cuenta que no importa el resultado, incluso perdiendo te sentirás bien contigo mismo, porque has logrado mejorar la versión de ti mismo“.
Son pocas las personas que llegan a conocer realmente este principio, porque son pocas las personas que persisten y ponen un esfuerzo total a lo que hacen, pero lo que si es cierto es que todos poseemos la capacidad de lograrlo.Cuando te atreves a emprender una meta difícil, incluso fallar te hace sentir dichoso, pero les puedo asegurar algo con toda responsabilidad, cuando eres capaz de dar un “esfuerzo total” es difícil que resultes derrotado.


Mientras seamos constantes en la recuperación paulatinamente aumentaremos nuestra capacidad cardiaca, pulmonar, potencia y velocidad. Seguramente la presencia de la molestia se mantendrá, pero ésta comienza a funcionar como un entrenador que nos ubicará hacia el progreso en nuestros entrenamientos y fortaleza. El proceso de obtener el máximo de tu cuerpo es una tarea compleja que implica el entrenamiento, la nutrición, la ciencia, la experiencia, la motivación, el clima, y un montón de factores. Pero la forma más antigua de describir cómo desarrollar es decirle a la gente y a nosotros mismos que cuanto más dolor, en dosis moderadas, puestas a través del entrenamiento y competición, mejor lo estarás haciendo.
El dolor siempre castigará tu mente y ésta le pedirá a tu cuerpo que se detenga. Pero resulta que la manifestación de dolencia mientras te recuperas o incluso en tus entrenamientos habituales debe ser uno de tus socios más comunes en uno que otro día sobre la bicicleta.
Mi amigo el dolor
Texto: Jens Voigt Foto: Gerardo Alvarez
No es un gran secreto que nosotros los ciclistas mantenemos una interesante relación con el dolor. ¡El dolor es bueno! La mayoría de las personas que siguen este deporte saben muy bien a lo que nos referimos porque constantemente lo experimentamos. Pero la gran pregunta es por qué.
En primer lugar, nos gusta la sensación porque demuestra que todavía estamos vivos, porque somos conscientes de algo, incluso es una sensación que la mayoría de la gente considera malo. Lo primero que hacemos cuando sufrimos un accidente en bicicleta en tener angustia y verificar que estamos bien, que nuestro cuerpo funcione bien y revisar la magnitud de la lesión. Esto a su vez puede suponer más dolor, el hecho de mover algún miembro lesionado va de la mano con sufrimiento. Pero el lado positivo de esto es comprobar que aún sentimos y que somos capaces de controlar la función de la zona afectada y que seguramente volveremos a estar sanos.
Probablemente si no has manifestado maletar en alguno de tus entrenamientos podemos asegurarte que algo no estas haciendo bien o que dificilmente progresarás en alguna meta o record personal. No puede haber una línea muy fina entre el no ceder al dolor y escuchar cuando tu cuerpo realmente necesita un descanso. Necesitas un poco de buena experiencia y conocimiento acerca de la forma en que funciona tu cuerpo en un paseo, pero en general, la mayoría de las personas renuncian muy rápido en el momento clave de exigirte más, y es ahí cuando cruzarás el umbral para dar un paso adelante.
El dolor es un compañero constante en nuetras vidas como ciclistas, podríamos inluso considerarlo nuestro enemigo favorito, como una relación amor-odio. Cada día cuando salimos en bicicleta, bastará unos minutos para aparecer, “Ah ahí está mi viejo enemigo, vamos un día más! “El dolor y yo, nada puede separarnos. Eso nos mantiene vigorosos, nos mantiene jóvenes.