top of page

De Caracas para el mundo

Miguel Pargas - CCS Flat Land

Texto: PuroPedal   Fotos: Guillermo Luque

 

“CaracasFlat nace de las necesidades de llevar un nombre con el cual la gente se pueda familiarizar rápidamente en todos los shows, exhibiciones, talleres y afines. De esta manera podemos dar a conocer el FLATLAND, ya que somos 4 corredores de Flatland los que conforman este grupo Jesus Ibarra, Jorge “George” Ibarra, Alejandro Marques y Miguel Pargas.”

¿El Flatland, en qué consiste esta disciplina?

El FLATLAND consiste en hacer trucos (maniobras) sobre una bicicleta de rin 20” en una superficie plana. Se pueden hacer varias combinaciones de trucos en una misma rutina y a eso lo llamamos “combo”.

 

¿A pesar de ser una movida muy urbana, el Flatland se considera un deporte?

Bueno... los deportes tienen reglas, el Flatland es considerado una de las 3 disciplinas mas difíciles del mundo, he jugado futbol, baseball, tenis de mesa, mario bros 3 y realmente el Flatland ha sido todo un reto para mí, es infinito!

 

¿Tu formación en el ciclismo se inició directamente en el Flatland?

A la edad de casi 4 años mi hermana me enseñó a montar una bici rin 12”, luego cambié al rin 20” a los 7 años y desde ahí los deportes convencionales hasta llegar a montar MTB durante mucho tiempo. Luego empecé a interesarme por el trial o trucos, un día mirando tele vi un show de Flatland hecho por Nathan Penonzek campeón del mundo un par de veces, allí empezó esta larga e interesante disciplina que más que eso, es un estilo de vida.

 

¿Cuál es tu mayor motivación para el Flatland?

Principalmente la adrenalina que genera la práctica. Vivo a diario super acelerado y el Flatland me hace descargar energía de manera productiva dándome una satisfacción increíble al poder lograr nuevos trucos y rutinas sobre mi fiel compañera, la bici.

 

Coméntanos sobre tus competencias, eventos nacionales e internacionales.

Guau...! Las competencias nacionales son algo muy motivador ya que gracias a ellas he podido conocer este hermoso país que tenemos y muchas veces no valoramos. Siempre contamos con eventos en cualquier parte del país, Barinas, Maracaibo, Barquisimeto, Barcelona, Mérida, entre otros donde se reune el talento nacional cada vez con más frecuencia. A nivel internacional he podido representar en competencia a Venezuela en varios países de Sur América, pero la experiencia más fuerte fue hace pocos meses en Francia donde pude competir en 2 de las más grandes a nivel mundial quedando 6to en el ASTROLABE en Conde Sur (Norte Francia) y en FISE Worlds 2013 en Montpellier (Sur) logrando el 5to puesto. Lo más increíble fue ser aplaudido por miles de personas que asistieron al evento y ser felicitado por corredores que sólo podíamos ver en videos o revistas, eso fue grandioso.

 

El futuro del Flatland desde tuperspectiva.

Hoy en día me encuentro junto a otras disciplinas extremas y prácticas urbanas generando políticas públicas para que estas actividades sean respetadas, valoradas y tomadas en cuenta de igual forma que los deportes convencionales. También dedico tiempo a dar clases de manera gratuita a niños y niñas que estén interesados en practicar esta disciplina. Todo aquel que quiera aprender será bienvenido.

 

Jonathan “El Mosquito“

1er. Campeón Mundial BMX venezolano / Canadá 2007

Texto: Puro Pedal   Fotos: Gerardo Alvarez

“El BMX sólo es cuestión de tiempo, saber entrenar y tener dedicación a la hora de tomarlo en serio. No hay ningún deporte que sea fácil, en cualquier disciplina deportiva necesitas tener un buen entrenamiento. Si no entrenas o no estudias todo va ser difícil.”

¿Cómo te iniciaste en el bicicross?

Me inicie a los 5 años de edad cuando una noche iba con mis padres camino a visitar a mi abuela, cuando vi a unos chicos haciendo Freestyle, me llamó mucho la atención porque tenían la calle prácticamente cerrada y el estilo de hacer figuras en la calle me gustó mucho. Cuando llegó diciembre el “Niño Jesús” me dejó mi primera bicicleta, al principio me costó mucho aprender a manejarla sin las ruedas, pero después que comencé a andar sin ella, me la pasaba con los chicos que vi esa noche haciendo figuras por la calle jajaja, aún estoy en contacto con varios de ellos, como José Baéz conocido en el mundo del BMX de la época de los 90 como “Cachito” que fue quien me enseñó a saltar y tener un poco de locura. Cuando aún era un niño, mi papá Jesús Suarez, vio que me gustaba mucho y me llevó por primera vez a la pista de bicicross que estaba ubicada en el Club Náutico Caroní, en Ciudad Guayana, todavía recuerdo que mi papá pensaba que el bicicross era como el comienzo de correr motocross y me compró unas botas Frazzani para correr bicicross! Risas… Mi primera competencia la gané y desde allí comenzaron estos 25 años de carrera deportiva.

  • w-facebook
  • Twitter Clean

¿cuáles son los aspectos más difíciles de practicar bicicross?

Pienso que el BMX ha cambiado desde unos 8 años atrás, a partir que entraron en los Juegos Olímpicos, las pistas han cambiado mucho desde entonces y cada vez puedes admirar y realizar saltos más grandes, como dobles, triples, step up y hasta el nivel de la salida es totalmente diferente; son 8 metros de alto. Aquí en Venezuela aún estamos sin una pista de ese nivel de exigencia, es por tal motivo que cada vez que salimos a una competencia internacional siempre tenemos problemas al principio para adaptarnos a las pistas. No todas las pistas son iguales, hacemos concentraciones fuera del país para entrenar en ellas, pero si invirtieran en una construcción de una pista de supercross aquí en Venezuela, no sólo pudiéramos preparar a 1 ó 2 o máximo 4, prepararíamos a muchos corredores y tendríamos un mejor nivel internacional.

 

¿Cómo es tu método de entrenamiento?

Método de entrenamiento como tal, lo vengo a conocer desde que tenía 21 años, porque cuando tenía 5 años hasta los 20 mi papá fue quien me entrenó, eran entrenamientos muy simples al estilo militar pero exigentes a la vez. La primera persona a quien le di la oportunidad de que me entrenara, fue a un excorredor muy conocido en Venezuela que se llama Ángel García; para principios del año 2004 fue cuando empezamos el tema de los entrenamientos planificados y de verdad los cambios se notaron súper rápido, porque cuando estaba compitiendo en los Estados Unidos en la categoría AAPRO sólo me faltaba un poco de fuerza y a través de los entrenamientos mejoré mucho, tanto que gané un Gran Nacional de la NBL (National Bicycle League) y 2 lugar en la AAPRO. Pienso que lo más importante en los entrenamientos es que debes dar el 1000% porque es allí donde vas a corregir tus fallas, ver los entrenamientos como tu gran final de un campeonato mundial.

 

Yo cuando entreno realizo dos sesiones diarias, todo varía según la competencia, puedes llegar hasta entrenar 3 horas en una mañana y después 2 horas en una tarde, como también pasar en cama todo un día

 

¿Qué actividades realizas cuando no estas entrenando?

Cuando no entreno o no estoy en competencia paso el día entero con mi esposa, quien para mí es la base fundamental de mi carrera, por el apoyo que recibes cuando estas fuera de casa, pienso que eso es parte del entrenamiento también, trato de hacer actividades que no puedo hacer cuando estoy concentrado para una competencia como visitar a la familia, amigos, ir de compras, al cine o a la playa.

 

 

 

 

¿Vienes de una familia deportiva? Bueno realmente por parte de mi papá no sé, aunque me contó una vez que corrió bicicross, pero sólo me acuerdo que yo lo veía muy chistoso, pero si me acuerdo claramente que nunca pude ganarle haciendo una carrera en bicicleta en la calle… Risas! Pero tengo un tío que es de la época del beisbolista Robert Pérez y tenía la oportunidad de firmar con un equipo de béisbol profesional, pero no pudo porque mi abuelo le dijo que debía terminar su carrera como bachiller primero.

 

Podría decir que si vengo de una familia deportiva, ellos realmente me apoyan y se sienten súper orgullosos de tener un sobrino, primo, que fue Campeón Mundial, Panamericano, Latinoamericano, Nacional, Regional, Campeón en Estados Unidos y que participó en unos Juegos Olímpicos (Beijing2008). Pienso que eso a ellos los llena mucho porque me vieron crecer y vieron el esfuerzo que no sólo hicieron mis padres sino todos ellos para que yo llegara tan lejos, yo me siento muy complacido de tenerlos y por eso le doy gracias a Dios.

 

 

¿Por que tu interés en el bicicross y no por otra tendencia del ciclismo?

El bicicross fue lo primero que comencé a practicar, logré participar en otras actividades como voleibol, fútbol, fútbol sala, pero mi inclinación fue siempre hacia el BMX porque uno se esfuer-za mucho más para ganar la medalla o el trofeo, son 40 segundos donde tu adrenalina corre a mil por segundos, agarras una velocidad de 40 a 50 kilómetros por hora, eso era mi emoción.

 

Participé en otros eventos cuando llegó la moda del mountain bike en Ciudad Guayana y competí varias veces en diferentes copas regionales, mi mejor posición fue de 3er. lugar, pero realmente no me gustó mucho porque no ves al público, solo árboles a tus alrededores y listo, en cambio en el bicicross puedes ver a miles de personas apoyándote desde las gradas y eso le pone mas emoción a una final de una competencia. El BMX para la vida.

CAMPEONATOS MUNDIALES

2008- 3 LUGAR CAT. ELITE CRUISER. TAIYUAN CHINA

2008-8 LUGAR CAT. ELITE RIN 20. TAIYUAN CHINA

2007-CAMPEON MUNDIAL CAT. ELITE CR. VICTORIA CANADA

2005-5 LUGAR CAT. ELITE RIN 20. BERCY FRANCIA

2002-4 LUGAR CAT. ELITE RIN 20. SOROCABA BRASIL

2002-7 LUGAR CAT. ELITE CRUISER. SOROCABA BRASIL

1998-5 LUGAR CAT. 16 AÑOS EXP. MELBOURNE AUSTRALIACAMPEONATOS

 

LATINOAMERICANO Y PANAMERICANOS

2011- CAMPEON CAT. ELITE CENTRO AMERICANO DEL CARIBE. ARUBA

2010- 2 LUGAR PANAMERICANO CAT. ELITE. QUITO ECUADOR

2009- 7 LUGAR LATINOAMERICANO CAT. ELITE. SAN BERNANDO CHILE

2009-2 LUGAR PANAMERICANO CAT. ELITE. LA PAZ BOLIVIA

2008- CAMPEON LATINOAMERICANO CAT. ELITE. SANTIAGO CHILE

2008- CAMPEON PANAMERICANO CAT. ELITE. SOROCABA BRASIL

2007- CAMPEON LATINOAMERICANO CAT. ELITE.CUENCA ECUADOR

2007-5 LUGAR PANAMERICANO CAT. ELITE. MENDOZA ARGENTINA

2006-CAMPEON LATINOAMERICANO CAT. ELITE. GUAYAQUIL ECUADOR

2006-SUBCAMPEON PANAMERICANO CAT. ELITE. GUANARE VENEZUELA

2005- CAMPEON LATINOAMERICANO CAT. ELITE. AMBATO ECUADOR

2005-CAMPEON PANAMERICANO CAT. ELITE. VIÑA DEL MAR CHILE

2004-CAMPEON LATINOAMERICANO CAT. ELITE. MEDELLIN COLOMBIA

2004-CAMPEON PANAMERICANO CAT. ELITE.SOROCABA BRASIL

2001-CAMPEON LATINOAMERICANO CAT. ELITE. SANTIAGO CHILE

2001-CAMPEON PANAMERICANO CAT.ELITE. MARACAY VENEZUELA

2000-CAMPEON LATINOAMERICANO CATEGORIA JUNIOR. QUITO ECUADOR

2000-CAMPEON PANAMERICANO CAT. JUNIOR. SOROCABA BRASIL

1999-7 LUGAR PANAMERICANO CAT. JUNIOR. MELGAR COLOMBIA

1999-CAMPEON LATINOAMERICANO CAT. JUNIOR. SANTIAGO CHILE

1998-CAMPEON LATINOAMERICANO CAT. 16EXPERTO. SUCRE BOLIVIA

1997-CAMPEON LATINOAMERICANO CAT. 15EXPERTO. MEDELLIN

 

COLOMBIA.CAMPEONATOS DEL MUNDO SUPERCROSS

2008- 6 LUGAR COPA MUNDO CAT. ELITE. COPENHAGEN DINAMARCA

2004- 6 LUGAR COPA MUNDO CAT. ELITE. CALIFORNIA U.S.A

1999- CAMPEON COPA MUNDO CAT. JUNIOR. NANTES FRANCIA

PuroPedal© 2014

  • w-facebook
  • Twitter Clean
bottom of page